"EL Maquillaje de los precios"...¿Una nueva tendencia?



DISCIPLINA: ECONOMÍA II
DOCENTE: IVANA REZZA
PROYECTO: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR – INFLACIÓN
CURSO: 5º AÑO C.E.
AÑOS: 2007 - 2008 - 2009 - 2010
- 2011

Proyecto llevado a cabo en el Instituto, por 2 años consecutivos. Implementado en Economía II, correspondiente al 5º año del Ciclo de Especialización.
Su objetivo primordial es el CÁLCULO DE LA TASA DE INFLACIÓN LOCAL para el período marzo/noviembre de 2008.

1 - FUNDAMENTACIÓN
Los cambios sociales que rápidamente ingresan en los distintos ámbitos hacen que los alumnos tengan un gran contacto con las problemáticas de sus mayores.
Los conocimientos que brinda la disciplina Economía en el Ciclo de Especialización permite integrar las actividades escolares con las problemáticas de la vida cotidiana que surgen por ejemplo en el ámbito familiar.
Es frecuente escuchar en los medios de comunicación, así como también en conversaciones familiares e informales entre consumidores la siguiente pregunta: ¿Cómo puede ser que la “inflación” anunciada por el gobierno no coincida con los aumentos de precios que el consumidor enfrenta en los negocios o supermercados?
Queda en evidencia por tanto que existe en la opinión pública cierto descrédito respecto de las estadísticas oficiales sobre mediciones en las variaciones de precios.
El siguiente trabajo pretende calcular el IPC (ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR), para el posterior cálculo de la TASA REAL DE INFLACIÓN LOCAL y brindar información CONFIABLE, PRECISA, REPRESENTATIVA, CONGRUENTE, COMPARABLE, ÚTIL Y OPORTUNA tal como deberían ser las características del IPC que proporciona el INDEC, tomando como población de referencia Adelia María y Monte de Los Gauchos (localidades donde residen los alumnos.
Para la elaboración del Índice de precios se tomó como año base = 1999, siendo éste utilizado por el INDEC hasta abril de 2008.
Se consideró oportuno no cambiar de año base hasta que finalice el presente ciclo lectivo.


2 - TEORÍA
“Un Índice de precios es un indicador que tiene por objeto medir las variaciones, a través del tiempo, en los precios de un conjunto definido de bienes y servicios que conforman la canasta básica para una familia tipo”.
El IPC (Índice de Precios al Consumidor) es elaborado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INDEC), organismo rector del Sistema Estadístico Nacional, dependiente del Ministerio de Economía y Producción de la Nación Argentina.
Se elabora con una frecuencia mensual y en los primeros días de cada mes se difunde una información de prensa donde se da a conocer los índices del mes anterior.

Algunas consideraciones a tener en cuenta

Debe recordarse que el IPC no tiene por objeto medir el seguimiento de precios de productos de determinadas marcas, si siquiera se pretende mantener constantes las marcas de los productos incluidos.
Dado que el IPC se calcula comparando precios promedios de meses consecutivos, si éstos suben en los últimos días del mes en efecto, se notará más su incidencia en el mes siguiente que en el actual. Esto se denomina “efecto arrastre” del índice.
El IPC excluye a nuevos productos cuyo precio tiende a disminuir cuando salen al mercado.
El IPC no puede tomárselo como un “costo de vida”, éste es un concepto teórico que busca reflejar los cambios en el monto de los gastos que el consumidor promedio destina para mantener constante su nivel de satisfacción.
En el IPC quedan excluídos, pagos de los intereses, amortizaciones de préstamos, el impuesto inmobiliario y otros impuestos no incluidos en los precios de los bienes y servicios de consumo, así como el valor locativo imputable por el uso de la vivienda propia.
Debe tenerse en cuenta que el índice se elabora a partir de una información muestral y no poblacional.
El índice considera como un efecto inflacionario a precios que aumentan debido a mejoras en la calidad del producto.
Omite las reducciones de precios con descuentos (ofertas).
No debe usarse el índice como indicador de la inflación total de una economía, ya que solo considera los productos que forman la canasta básica total.
Considerarlo como una variable que permita “aproximar” el comportamiento de la verdadera inflación del país, pues no existe un índice que permita la intervención de todas las provincias.

El índice permite calcular la TASA DE INFLACIÓN, entendiéndose por esta a:

“el aumento continuo y generalizado de precios, de los bienes y servicios que produce una economía”.

También permite conocer otras variables macroeconómicas como:

Valor de la canasta alimenticia.
Valor de la canasta básica total.
Variables nominales.
Variables reales.

Hay que destacar que la canasta básica se divide en ALIMENTICIA y TOTAL.
La canasta básica alimenticia está formada por los alimentos que suministran los requerimientos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para un hombre adulto, entre 30 y 59 años, de actividad moderada.

El valor de la canasta alimenticia estará determinando la LÍNEA DE INDIGENCIA, entendiéndose por ésta, al Ingreso mínimo que debe tener una familia tipo para cubrir solo las necesidades de alimento. Se entiende por familia tipo a dos adultos y 2 menores en edad escolar.

IPC La canasta básica total está formada por los siguientes capítulos:

ALIMENTOS Y BEBIDAS 31.3%
INDUMENTARIA 5.2%
VIVIENDA 12.7%
EQUIPAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DEL HOGAR 6.6%
SALUD 10%
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 17%
ESPARCIMIENTO 8.7%
EDUCACIÓN 4.2%
BIENES Y SERVICIOS VARIOS 4.4%

Esta determinará la LÍNEA DE POBREZA. Una familia tipo será pobre si su ingreso es menor al valor de la canasta básica total.

Uno de los efectos más importantes que tiene la inflación es la pérdida del poder adquisitivo; significa que reduce el valor de lo que se puede comprar con una cantidad de dinero determinada. En este caso hay que considerar VARIABLES NOMINALES Y REALES.
Una variable será NOMINAL si está medida en unidades monetarias corrientes.
Una variable será REAL cuando está ajustada al cambio del poder adquisitivo.

Ejemplo:

El ingreso mensual que percibe un trabajador, en el mes de junio es de $1500.
IPC junio = 193.90

El valor NOMINAL = $1500 (no considera el efecto inflacionario)

El valor REAL = 1500*100

= $773.59 (significa que los $1500, realmente representan $773.59)

  193.90  


VARIABLES ECONÓMICAS EN TÉRMINOS ABSOLUTOS

AÑO 2007
OFICIALES
LOCALES

 

AÑO 2008
OFICIALES
LOCALES

 

AÑO 2009
OFICIALES
LOCALES

PERÍODO 2010

AÑO 2010
OFICIALES
LOCALES

 

 


>> Volver <<