Cerro Intihuasi

El viaje educativo al Cerro Intihuasi y a la localidad de Achiras, responde a un proyecto educativo integrador e interdisciplinario, en el cual están involucrados todos los alumnos de Primer Año “A” y “B” desde las asignaturas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Tecnológica y Educación Artística.

En el Cerro Intihuasi encontramos auténticas manifestaciones de culturas autóctonas de nuestros antepasados plasmados en valiosas pictografías. También, se realiza un recorrido histórico por el centro urbano de Achiras que incluye la antigua comandancia y el Museo arqueológico.

El cerro constituye un centro arqueológico de gran importancia, debido que es una de las manifestaciones más cercanas que poseemos de culturas nómadas, que transcurrieron en el pasado y que forman parte de nuestra historia. El recorrido de la ciudad de Achiras nos provee una importante fuente de observación del patrimonio cultural e histórico.

También contamos con el apoyo de los directivos y docentes, como con la colaboración de los padres que financian los viajes de los alumnos.

Al ser un viaje educativo se han coordinado una serie de actividades previas, algunas simultáneas y otras posteriores al mismo para así poder transformar y transferir los contenidos aprendidos en la escuela en una experiencia enriquecedora y positiva para su formación personal.

Este proyecto responde al objetivo institucional que tiende a mejorar la convivencia alumno-alumno, docente-alumno y/o alumno-naturaleza, además se articula, a partir del corriente año con las actividades relacionadas al Año del Respeto a la Diversidad Cultural y a los Pueblos originarios de América.
El día 8 de octubre del corriente año los alumnos de primer año “A” y “B” viajaron al cerro Intihuasi y a la localidad de Achiras, en el marco de este proyecto, con el objetivo de realizar un aprendizaje empírico, de contacto con la naturaleza, explorar las pinturas rupestres y restos líticos que dejaron como legado los primitivos pobladores del lugar, “los Comechingones”. También, pudieron observar las características del relieve, suelo, especies vegetales y animales del lugar, evaluando el impacto tecnológico que se produjo con el correr del tiempo.
Único en su tipo, el cerro Intihuasi o ‘casa del sol’ en lengua Quechua, posee en sus cuevas, aleros y abrigos naturales, las pictografías que testimoniaban las inquietud metafísica de los comechingones. Los signos de la poligonales cerradas pintadas sobre las piedras del cerro, rompen un silencio etnográfico que habla de una vida comunitaria en la pre-historia latinoamericana, donde se expresan elementos culturales del norte, oeste y sur conformando un verdadero centro cultural.
En el Museo del Desierto, en el centro de Achiras, los alumnos pudieron observar aquellos restos de la vida doméstica y del trabajo: hachas, morteros, boleadoras y puntas de flechas, conanas, que se encontraron esparcidas a lo largo de las sierras bajas del sur de Córdoba. Instrumentos que testifican la fabricación y el dominio exclusivo de la piedra para realizar utensilios.
Además, el presente viaje tiende a reforzar en los alumnos:

El viaje educativo al Cerro Intihuasi y a la localidad de Achiras, responde a un proyecto educativo integrador e interdisciplinario, en el cual están involucrados todos los alumnos de primer año “A” y “B” desde las asignaturas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Tecnológica y Educación Artística.

En el Cerro Intihuasi encontramos auténticas manifestaciones de culturas autóctonas de nuestros antepasados plasmados en valiosas pictografías. También, se realiza un recorrido histórico por el centro urbano de Achiras que incluye la antigua comandancia y el Museo arqueológico.

El cerro constituye un centro arqueológico de gran importancia, debido que es una de las manifestaciones más cercanas que poseemos de culturas nómadas, que transcurrieron en el pasado y que forman parte de nuestra historia. El recorrido de la ciudad de Achiras nos provee una importante fuente de observación del patrimonio cultural e histórico.

También contamos con el apoyo de los directivos y docentes, como con la colaboración de los padres que financian los viajes de los alumnos.

Al ser un viaje educativo se han coordinado una serie de actividades previas, algunas simultáneas y otras posteriores al mismo para así poder transformar y transferir los contenidos aprendidos en la escuela en una experiencia enriquecedora y positiva para su formación personal.

Este proyecto responde al objetivo institucional que tiende a mejorar la convivencia alumno-alumno, docente-alumno y/o alumno-naturaleza, además se articula, a partir del corriente año con las actividades relacionadas al Año del Respeto a la Diversidad Cultural y a los Pueblos originarios de América.

El día 8 de octubre del corriente año los alumnos de primer año “A” y “B” viajaron al cerro Intihuasi y a la localidad de Achiras, en el marco de este proyecto, con el objetivo de realizar un aprendizaje empírico, de contacto con la naturaleza, explorar las pinturas rupestres y restos líticos que dejaron como legado los primitivos pobladores del lugar, “los Comechingones”. También, pudieron observar las características del relieve, suelo, especies vegetales y animales del lugar, evaluando el impacto tecnológico que se produjo con el correr del tiempo.
Único en su tipo, el cerro Intihuasi o ‘casa del sol’ en lengua Quechua, posee en sus cuevas, aleros y abrigos naturales, las pictografías que testimoniaban las inquietud metafísica de los comechingones. Los signos de la poligonales cerradas pintadas sobre las piedras del cerro, rompen un silencio etnográfico que habla de una vida comunitaria en la pre-historia latinoamericana, donde se expresan elementos culturales del norte, oeste y sur conformando un verdadero centro cultural.
En el Museo del Desierto, en el centro de Achiras, los alumnos pudieron observar aquellos restos de la vida doméstica y del trabajo: hachas, morteros, boleadoras y puntas de flechas, conanas, que se encontraron esparcidas a lo largo de las sierras bajas del sur de Córdoba. Instrumentos que testifican la fabricación y el dominio exclusivo de la piedra para realizar utensilios.
Además, el presente viaje tiende a reforzar en los alumnos:

“el Respeto a la Diversidad Cultural y
a los Derechos de los Pueblos Originarios de América.”



AÑO 2006

Visita Año 2006 - Primer Año "A" y "B"
Alumnos y Profesores








AÑO 2007

Visita Año 2007 - Primer Año "A" y "B"
Alumnos y Profesores

 







AÑO 2008

Visita Año 2008 - Primer Año "A" y "B"
Alumnos en actividad
Alumnos con el Guía
Alumnos y Docentes









>> Volver <<